Y como no podía ser de otra forma, en plena celebración de nuestra fiesta mas emblemática, por lo antigua y única en España, hoy intentaré reflejar en que consiste la fiesta de las Mondas, porqué de su nombre, cómo la celebraban los romanos y quizá antes los Vettones, los ritos que se seguían, su paso a nuestra Virgen del Prado y las costumbres y celebraciones actuales. Fiesta de Interés turístico Nacional, digna de disfrutar.
Cómo ya dije en otro post, en el que hablaba de Ceres, la Diosa de las cosechas, madre y origen de esta celebración, antes de ella, y en igual adoración, sólo variante en nombre que al igual que nuestra ciudad, dependiendo de la civilización recibía uno u otro nombre, desde Astarté (hebrea) hasta Virgen del Prado (cristiana). Aunque se cree que ya los vettones la adoraban, es con los romanos con los que se confirma su adoración, celebrando éstos rituales en honor y fechas que hasta hoy conservamos, algo cambiados, pero en lo básico de la costumbre, es curioso observar como se mantiene una tradición y veneración en mas de 2.000 años de existencia.
Ceres, diosa romana, con pequeño altar o al menos sitio fijado para sus rituales en nuestra actual Basílica de Ntra. Sra. del Prado, con los jardines que la rodean, era festejada en el mes de abril, en conmemoración a la llegada de la primavera, se le practicaban sacrificios, una cerda, animal particularmente fecundo que es lo que se deseaba para la fecundidad de la tierra y los campos, era ofrecida a Júpiter y otros dioses del Olimpo, que acompañado de dulces en forma de bollos o pasteles, se distribuían entre las divinidades, para que en regocijo de ofrenda, sabores y degustación de vino que nubla el juicio, se concediese a los humildes mortales, un año fecundo en la siembra y próspero en la cosecha.Tras el sacrificio y las ofrendas, miel, leche, incienso y teas encendidas, en alegre procesión pues son días de algarabía y felicidad, la hija de Ceres, Prospertina ha vuelto a la tierra, y su madre hace que florezcan los campos, los festejantes vestidos de blanco y con caretas se dirigen al circo en el que se lanzan dulces y nueces, augurio de buena suerte. Una vinculación importante de esta diosa con la plebe, el cultivo de los campos y la utilización en la antigua Roma de su Templo dedicado como centro de operaciones de los ediles plebeyos, siendo otra de las costumbres de esta fiesta la invitación por parte de éstos ediles a comidas y celebraciones a los capitalinos. Las carreras de caballos con su interno ritual, el suelo pisoteado evoca a las fuerzas subterráneas y se consigue revigorizar lo divino. También un ritual curioso, se soltaba un zorra con teas atadas al lomo, simbolizando la protección de los cultivos. El mantenimiento de los Templos dedicados a ésta deidad, solía costearse por medio de las multas impuestas por los sacerdotes a los matrimonios que no se mantenían, se separaban, a la vez que los ediles plebeyos, encargados del cuidado de la ciudad, preparación de los juegos y el aprovisionamiento, organizaban en el templo o cerca de él, el reparto del trigo, o panes a los necesitados y se cobraban multas que iban a las manos de los sacerdotes de Ceres cuando las libertades eran violadas, marcándose esta cantidad como expiación del pecado.

¡Felices Mondas! del 20 al 27 de Abril.
Hasta el próximo post
Katia C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario